Follow me:
Search
Follow me:
Search
Follow me:
Search
Programación de lecturas. Curso 2021-2022

Programación de lecturas. Curso 2021-2022

A pocos días de empezar vacaciones os presentamos las lecturas que formarán parte de nuestras sesiones de El Atizador para el próximo año académico.

Para este año tenemos dos filósofos y un economista analizando problemas sociales ciertamente actuales: ¿A quién sirve el discurso de la meritocracia? (Sandel); la responsabilidad individual del intelectual en el oscuro siglo XX (Arendt); y el presente y el futuro de la economía como disciplina académica (Skidelsky).

Tres autores cuya obra ya hemos abordado en sesiones anteriores de El Atizador. Así, How much is enough de Skidelsky abrió nuestro ciclo de lecturas en 2015; leímos Justice de Sandel ese mismo año y conocimos el pensamiento de Hannah Arendt a través de su biógrafo Berstein en 2019.

El próximo curso 2021-22 nos encontraremos los días (fechas provisionales):

  • 17 de diciembre, con La tiranía del mérito de Sandel
  • 25 de marzo (2022), con Hombres en tiempos de oscuridad de Arendt
  • y el 17 junio, para comentar What’s Wrong with Economics? de Skidelsky

Siempre en horario de 15:30-17:00. Nos podremos reunir como siempre vía Zoom a través del siguiente enlace: https://esade.zoom.us/j/81567936856

Si quieres participar, manda una confirmación a nuria.fenero@esade.edu

A continuación, para abrir boca, una breve reseña de las obras:

La tiranía del mérito (2020). Michael J Sandel. Debate

Las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. Cuando solo hay ganadores y perdedores y la movilidad social se ha atascado, resulta inevitable la combinación de ira y frustración que alimenta la polarización y la protesta populista, además de reducir la confianza en las instituciones y en nuestros conciudadanos. Así no podemos hacer frente moralmente a los retos actuales.

Sandel sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo.

Hombres en tiempos de oscuridad (orig.1968). Hannah Arendt. Gedisa

Las figuras sobre las que Hannah Arendt reflexiona en este libro tienen en común tan sólo la época que les tocó vivir. ¿Cuáles fueron las respuestas de Karl Jaspers, Juan XXIII, Isak Dinesen, Walter Benjamin, Hermann Broch o Bertolt Brecht, entre otros, a las condiciones externas del mundo durante la primera mitad del siglo XX, con sus catástrofes políticas, ¿sus desastres morales y su sorprendente desarrollo en las artes y las ciencias? Hannah Arendt se acerca a estos bien conocidos personajes guiándose por su concepción filosófica acerca de lo que puede y debe saber un ser humano. No hay que hurgar en las intimidades de las personas para captar los rasgos que los hacen únicos e inmortales. Con una excepcional capacidad de percepción de las cualidades humanas más inconfundibles y profundas, Arendt señala su manera de estar presentes en el mundo, de mostrarse a la luz pública, ya sea en sus obras o sus actos. Nos muestra con precisión y sin eufemismos en qué medida estas figuras lucharon, se tambalearon y tropezaron debido a sus circunstancias y su demonio particular, para ser fieles a sí mismos y a sus aspiraciones más profundas.

What’s Wrong with Economics? (2020). Robert Skidelsky. Yale U. Press

This insightful book looks at how mainstream economics’ quest for scientific certainty has led to a narrowing of vision and a convergence on an orthodoxy that is unhealthy for the field, not to mention the societies which base policy decisions on the advice of flawed economic models. Noted economic thinker Robert Skidelsky explains the circumstances that have brought about this constriction and proposes an approach to economics which includes philosophy, history, sociology, and politics.

Skidelsky’s clearly written and compelling critique takes aim at the way that economics is taught in today’s universities, where a focus on modelling leaves students ill-equipped to grapple with what is important and true about human life. He argues for a return to the ideal set out by John Maynard Keynes that the economist must be a “mathematician, historian, statesman, [and] philosopher” in equal measure.

Suscríbete